lunes, 15 de marzo de 2010

Reseña histórica de la presencia de la homosexualidad en México

Alrededor del mundo se han hecho diversos estudios culturales en relación a la homosexualidad en culturas como los griegos, romanos e incluso japoneses, sin embargo haré omisión de estos estudios, centrando la importancia en lo que respecta a la homosexualidad relacionada a México, en este apartado que corresponde antes de 1521, fecha considerada como la caída de Tenochtitlán, pues la conquista total fue un proceso más complejo.

Algunos antropólogos e historiadores señalan la presencia de la homosexualidad en sociedades como los Karankawas, ubicados en la superárea cultural de Aridoamérica, específicamente en lo que hoy es el sur de Texas, cuyo territorio antes de la anexión de Estados Unidos en 1846 pertenecía a México. Los antropólogos dicen con respecto a esta cultura que “entre las peculiaridades culturales de este grupo se encuentra….la aceptación llana de las relaciones homosexuales” . Por otro lado también se sabe que “en las culturas chamanes (indios de las planicies de América del Norte, tchouktches de Asia Central, escitas, etc.) el chaman, o berdache, se vestía de mujer, se comportaba por completo como del otro sexo, se casaba con un hombre y se asumía una homosexualidad del tipo anal. En los mismos ámbitos culturales, encontramos un fenómeno similar entre las mujeres. Entre los mojaves, los primeros son llamados “Alyha” y las segundas “Hwame”, mientras que entres los navajos, ambos son calificados de “Nadle” . Otro autor que nos habla de los homosexuales pero en la Tenochtitlán de la cultura mexica es Gruzinski, explicando que: “Algunos indicios revelan la presencia de individuos o grupos que rechazaban el orden establecido y cuyo comportamiento contradecía las enseñanzas antiguas: espíritus rebeldes, mujeres de mala vida, adúlteros, sodomitas y lesbianas…El temor al travesti provocador, repugnante, asqueroso acomete a las almas buenas…La represión cotidiana está rodeada de una brutalidad extrema. La muerte castiga a los sodomitas…” .



A través de estas aseveraciones por parte de estos autores es contundente la presencia de las relaciones afectivo-sexuales homosexuales en el México Antiguo, compartiendo en este sentido los valores pregonados por el cristianismo que pregonaron los conquistadores acerca del papel del hombre y la mujer dentro de la sociedad al conquistar a las culturas indígenas, pues ya existía una fuerte carga cultural con respecto a los roles sociales en relación a la heterosexualidad. Según Salvador Novo, Torquemada dejo constancia acerca de las acciones que Nezahualcóyotl emprendía contra los homosexuales “ordenaba que al hombre homosexual considerado pasivo (penetrado) se le extrajeran los intestinos por el ano y fuera después enterrado en cenizas calientes, sobre la que los jóvenes, haciendo burlas, echaban leña para que ardiera mejor. También al activo (penetrador, que por ende no se le desvinculaba tanto del papel esperado en el hombre) lo enterraban en tales cenizas hasta que moría...” . Hay otros debates acerca de la homosexualidad que López Austin trata en relación a las culturas prehispánicas, sin embargo podemos concluir que hubo dos concepciones tanto la asimilación como el dominante rechazo y castigo en el México Prehispánico contra los homosexuales.


En el caso de la Conquista, después de 1521 y antes de 1810, donde surge el México Independiente. Es necesario recordar que en la Colonia una de las instituciones más poderosas era la iglesia, que consideraba a la homosexualidad uno de los pecados más graves, por otro lado “la palabra y el concepto de homosexual no se usaba en la época colonial; en el siglo XVII ya se utilizaba de manera corriente la palabra “puto” para designar a quienes preferían esta práctica sexual, aunque las autoridades los llamaban “sodomitas” o “sométicos”. Serge Grusinzki, arma su investigación con un solo caso ocurrido en Nueva España en 1658. “El 6 de Noviembre de ese año se llevó a cabo un auto de fe donde fueron quemados 14 hombres, otro más se salvo de la hoguera por ser demasiado joven, éste fue azotado y vendido a un mortero por seis años, todos ellos habían cometido el pecado de sodomía” . Sin embargo también se señala que en las pulquerías se admitían la presencia de hombres vestidos de mujer. En referencia a este caso de los inculpados y castigados en el auto de fe, se consideraron 123 inculpados; españoles, indios, mestizos, negros, mulatos, castizos, moriscos, y un portugués, de diferentes condiciones sociales, desde esclavos y domésticos hasta estudiantes, artesanos y comerciantes. Estas afirmaciones en base al estudio de Grusinski conllevan una vez más al ocultamiento que existía a causa de las relaciones homosexuales, presentando invisibilidad social y el castigo por parte de las autoridades tanto religiosas como gubernamentales que regían en esta época. Estas tendencias acerca del desconocimiento y aberración por parte de la sociedad prosiguieron hasta mediados del siglo XX, lo cual coloca a la lucha homosexual como algo relativamente nuevo en la historia.


BIBLIOGRAFÍA y Notas

LÓPEZ AUSTIN, Alfredo, LÓPEZ LUJÁN, Leonardo. El pasado indígena. Ed. Fondo de Cultura Económica, México 2001. Pág. 41.

CORRAZE, Jacques, ¿Qué es la homosexualidad? (L`Homosexualité). Ed. Litoarte. México 1997 (Presses Universitaires de Frace, 1982). Págs. 19-20.

La palabra sodomita proviene de la ciudad de Sodoma, donde la biblia, según la tradición judeocristiana se practicaban actos inmorales y pecaminosos de libertinaje sexual, incluyendo especialmente a la homosexualidad.

GRUZINSKI, Serge. La ciudad de México una historia. Edit. Fondo de Cultura Económica. México 2004. Pág. 299.

LIZARRAGA CRUCHAGA, Xabier. Una historia Sociocultural de la Homosexualidad. Edit. Paidos. México, 2003. Pág. 90.

LERNER, Susana, Szasz, Ivonne (compiladoras). Sexualidades en México. Algunas aproximaciones desde la perspectiva de las ciencias sociales. Edit. El Colegio de México. México 1998. Pág. 261.

No hay comentarios:

Publicar un comentario